Este blog ya no está activo, sigue informándote aquí:

Mostrando entradas con la etiqueta Tamagotchi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tamagotchi. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de marzo de 2015

El StateXgotchi .- Como Un Dibujo Random Te Proporciona Una Idea.

Primeramente tengo que decir que tengo una pizarra en mi habitación para poder anotar cualquier cosa que se me ocurra y hacer una especie de algoritmo cutre para después ponerme a programarla.

Hace unos días (pocos pero no me acuerdo exactamente de que día xD) entro mi hermano en la habitación y dibujó un Smiley (el ya por todos conocido emoticono) durmiendo.  Me hizo gracia, así que lo deje paro al levantarme de mi silla para irme a dormir me di cuenta que con ese emoticono yo podía ser capaz de programar una mascota virtual o "tamagotchi" como mas rabia os de. De esta manera me dispuse a dibujar otros tres estados en los que podía estar el bicho. 


Así que como no podía quitarme la idea de la cabeza me he puesto a programar un boceto para ver si era capaz de crear mi propia mascota virtual. 

La verdad es que no ha sido difícil pero si trabajoso y como no, se puedo mejorar muchísimo ya que solo es un simple boceto.  

Os dejo el código aquí: 

import time
import os

def normal():
    d1 = True
    hambre = 5
    sueño = 16
    while d1:
        os.system("cls")
        print ("(o.o)")
        time.sleep(1)
        os.system("cls")
        print ("(0_o)")
        time.sleep(1)
        hambre -= 1
        sueño -= 1
        if hambre == 0:
            atencion("hambriento")
            hambre = 5
        elif sueño == 0:
            dormir()
            sueño = 16 
        
def atencion(estado):
    n = 4
    while n > 0:
        os.system("cls")
        print ("Estoy "+ estado)
        print ("(o_o)!")
        time.sleep(1)
        os.system("cls")
        print ("Estoy "+ estado)
        print ("(ono)!!")
        time.sleep(1)
        n -= 1
    d2 = input("Pulsa enter para darme de comer please: ")
    caritas = ["( o0o) //","( o-o) /","( o0o) /","( o-o) "]
    for carita in caritas:
        os.system("cls")
        print ("Nom nom noooom")
        print (carita)
        time.sleep(1)
        
    
def dormir():
    
    n=4 
    while n > 0:
        os.system("cls")
        print ("Tengo sueñecito ...")
        print ("(-_-)Z")
        time.sleep(1)
        os.system("cls")
        print ("Tengo sueñecito ...")
        print ("(o_o)")
        time.sleep(1)
        n -= 1
    d3 = input ("porfavor dale a enter para arroparme")
    dormir =  20 
    while dormir:
        os.system("cls")
        print ("... Dreaming ... ")
        print ("(-_-)z")
        time.sleep(1)
        os.system("cls")
        print ("... Dreaming ...")
        print ("(-o-)zZ")
        time.sleep(1)
        dormir -= 1
        
normal()

Claro, los tiempos entre comida y descanso son muy rápidos ya que es una prueba y se podría crear una ficha de estados para que sea mas completo. Pero, lo que antes había a en la pizarra ahora es esto otro. 


La verdad es que me lo he pasado genial programando lo y no descarto seguir con esto. Pero gracias a Python crear una mascota virtual para tu hijo, primo o para ti mismo es solo echarle horas ya que la base se puede conseguir con muy poco. 

Sed Buenos ;) 

miércoles, 6 de febrero de 2013

Android.- Reparto Actual De Sus Diferentes Versiones.

Desde que salió a la luz [el gran agujero de seguridad] que hay en Android y la gran extensión que este sistema operativo ahora mismo esta obteniendo, temo por todo el desconocimiento que hay respecto a la seguridad en estos "Tamagotchis"(Smartphones). La verdad es que yo también [me considero] un completo ignorante en este mundo.



Pues aquí podéis ver lo que temía:
"Según los últimos datos, obtenidos de usuarios conectándose a Google Play en los 14 días previos al 4 de febrero de este año, Gingerbread sigue predominando con un 45,6%, Ice Cream Sandwich estaría en segundo puesto con un 29% y Jelly Bean en un tercero con un 13,6%. Afortunadamente el engendro Honeycomb, tanto por usabilidad como por cuestiones de apertura de código, ya sólo está presente en el 1,3%, Froyo y Eclair resisten con un nada despreciable 10,3% en conjunto y Donut prácticamente es algo anecdótico con un 0,2%. Pero lo inquietante es que sólo muestra los datos de Google Play, por lo que la realidad probablemente sea bastante diferente, teniendo en cuenta la ingente cantidad de terminales que no tienen acceso a la tienda de Google, sobre todo los terminales con Gingerbread y anteriores"
¿Cuantos de este 45,6% de Gingerbread tendrá antivirus en su Smartphone? xD No podemos seguir con un sistema operativo donde hacemos fotos y nos conectamos a nuestras cuentas a diario sin una medidas [mínimas de protección].

Fuente:
http://www.theinquirer.es/2013/02/06/asi-estan-repartidas-las-versiones-de-android-actualmente.html
Leido en: http://www.elhacker.net/

jueves, 10 de enero de 2013

¿Análisis e Ingeniería inversa de Tamagotchis? .- Natalie Silvanovich

Si, yo también me sorprendí ayer por la noche cuando leí el articulo en [LostinSecurity]. No estamos hablado de los smartphones si no de tamagotchis reales. Si si, esas pequeñas criaturas digitales que criábamos a base de pitidos son hackeables.


Natalie Silvanovich, trabajadora en seguridad para RIM, presentó su conferencia en la CCC 29c3 (no tenia ni idea de que existiera) titulada "Many Tamagotchis Were Harmed in the Makeing of this Penetration" en la cual a demostrado todo lo que ha podido obtener de estos dispositivos: 
  • Descodificar el protocolo de comunicacón
  • Volcar el código del/al tamagochi 
  • Entender "el sentido de la vida" de los Tamagotchis
  • Alimentar y regalar objetos de forma rápida a sus Tamagotchis
Ademas de un mogollón de datos curiosos sobre las animaciones del muñeco o la potencia del hardware del Tamagotchi.  Es una pena no tener dinero para un arduino y probar esto. os dejo el vido de la conferencia y la presentación para que los curioseéis xD